domingo, 28 de noviembre de 2010

Ranking de gestoras de Planes de Pensiones de Empleo (3T 2010): sigue ganando SegurCaixa Holding

El 6 de septiembre estrenamos un ranking de Entidades Gestoras (EGs) de Planes de Pensiones de Empleo (PPEs), elaborado desde "la fábula de la cigarra" sobre la información del segundo trimestre de 2010 que facilita INVERCO. 

Por lo interesante de este dato, que no se ofrece en el informe de INVERCO, lo recalcularemos para cada trimestre.
............................
En lo que se refiere a Planes de Pensiones de Empleo (PPE) la única información que se publica de manera agrupada es la que trimestralmente ofrece INVERCO (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones).

Como datos de interés para los PPEs tenemos: (valor 3er trimestre y 2º trimestre entre paréntesis). 

  • Información general / Patrimonio: Total patrimonio invertido 31.205.397 miles de € (2T: 30.246.492 miles de €).
  • Información general / Partícipes: 2.142.766 personas. (2T: 2.112.058 personas).
  • Información general / Nº Planes: 1.888 (2T: 1.866). 
  • Información general / Rentabilidades: rentabilidad media de toda la categoría para las referencias básicas de 20, 15, 10, 5, 3 y 1 año, esta última un 3,21% (2T: 5,35%). 
  • Información general / Ranking por grupos: Entidad Gestora (EG), junto con patrimonio y numero de planes. 




Queda patente la concentración casi coincidente de entidades gestoras, pues el 89% del patrimonio y el 84% del total de planes se acumulan en las 10 primeras Entidades Gestoras de cada categoría.


El problema de esta información es que es complicado saber que grupo financiero está dando mejores rentabilidades. Ese es el trabajo realizado desde "la fábula de la cigarra" para las rentabilidades a 1 año:


Sin embargo, para tener una imagen más certera (hay EGs con un solo PPE y valores patrimoniales mínimos), mejor ver rentabilidad y ranking sobre las 10 con mayor patrimonio gestionado:


Con diferencia, de las 3 primeras la campeona a un año es SegurCaixa Holding, con un 5,74% (2T: 9,31%), quedando BBVA 2,76% (2T: 4,98%) y Fonditel 2,12% (2T: 2,68%) muy por debajo.

Por tanto, por rentabilidad a 1 año, las 3 mejores EGs son SegurCaixa Holding, Caja Madrid y Banco Popular.


... pero sería mucho más fácil no tener que calcularlo a mano, ¿no?...


Post Data 1: ¿Porque el dato de nº de PPEs es de 1.888 y en el listado solo salen 1.388?...


Post Data 2: La metodología del cálculo no es más que la ponderación entre patrimonio y rentabilidad a un año para cada fondo. Agrupando el total por EG nos permite calcular la rentabilidad por EG sobre el valor patrimonial total. No he realizado el cálculo para otras rentabilidades, porque imagino que con los datos del informe de INVERCO, al retroceder en el tiempo, el valor patrimonial a la fecha seguramente es una referencia adecuada.


Post Data 3: No vamos a hacer ningún comentario sobre el brutal descenso de rentabilidades a un año que se ha producido en el plazo de 3 meses, pues merecería un post entero...


También puede ser de interés en “la fábula de la cigarra”: 



domingo, 21 de noviembre de 2010

¿Que puedo esperar de mi plan de pensiones en términos de anualidades de salario a la jubilación?

Posiblemente, uno de los beneficios sociales más valorados por los empleados (de cierta edad) que puede ofrecer el departamento de Recursos Humanos de una empresa son los Planes de Pensiones de Empleo (PPE). Aquellos en los que la empresa (Promotor) realiza aportaciones periódicas, normalmente como un porcentaje del salario, con aportaciones obligatorias, o no, por parte del empleado (Partícipe).

Pero, ¿que puedo esperar de un Plan de Pensiones de Empleo (PPE)?. ¿Tengo claro como van a ayudarme a complementar la pensión pública de jubilación los importes capitalizados en el plan?.


¿Cuantas anualidades del salario fijo a la jubilación podría tener capitalizadas y cuanto tiempo podría mantener ese mismo nivel de ingresos?
Hagamos una cuenta rápida, para ver cuanto podría estirar lo que haya capitalizado. 

PREMISAS:

1.- Primer ejemplo, con aportaciones al 6% (uno de los sistemas de aportación más habituales es el 3%+3%) y segundo con aportaciones al 10% (vamos a dejar de lado si proceden en su totalidad del Promotor o no, aunque cuanto menos aporte el empleado está claro que es mejor para él.

2.- En cada ejemplo 3 opciones: 40 y 35 años de salario sin incrementos para todo el periodo, o 35 años de aportaciones con 3 tramos salariales para ver el efecto "carrera profesional" en el salario a la jubilación.

3.- Vamos a simplificar el cálculo considerando que los incrementos salariales por IPC son iguales a la rentabildad más la comisiones (ver PD 1). Las cifras no serán las mismas, pero el valor final de las anualidades de salario a la jubilación si, que es lo que nos interesa.

4.- Si consideramos una tasa de reemplazo de la prestación pública de jubilación del 65% sobre el salario fijo a la jubilación podemos saber qué importes tendríamos que cubrir cada año, como diferencia del salario fijo a la jubilación, para mantener el mismo nivel de ingresos. Si esta cantidad la dividimos entre los derechos consolidados del plan, nos da el número de anualidades que podríamos cubrir ese diferencial de ingresos entre salario fijo a la jubilación y pensión de la Seguridad social. Otro matiz, todo esto es de aplicación para niveles salariales inferiores a los de las bases máximas de cotización (3.198 * 12 = 38.376 para 2010). A partir de ahí, la tasa de reemplazo desciende vertiginosamente a medida que el salario fijo a la jubilación es superior a esas cantidades, pues nunca tendrán reflejo en la pensión pública de jubilación.

CONCLUSIONES:

En un sistema de aportaciones del 3%+3% el empleado obtendría unas 2 anualidades de sus salario a la jubilación, lo que le permitiría mantener su nivel de ingresos unos 5 o 6 años (¡¡¡ solo hasta los 71 !!!).

Para poder cubrir el nivel de ingresos durante 10 años tendríamos que irnos a un modelo de aportación del 10% del salario anual.

Este modelo de cobertura es igualmente aplicable si se tiene un Plan de Pensiones Individual (PPI), no hace mas que traducir las aportaciones mensuales en términos de salario anual.

¿Y tu?... ¿te habías planteado ya este análisis? ... ¿Has hecho ya tus cáculos?...



Post Data 1: En la premisa 3, si considerásemos un 3% de actualización salarial anual por IPC (que iría incrementando el valor de las aportaciones año a año al hacer crecer la base salarial) y un 3% de rentabilidad anual al que se fueran capitalizando las aportaciones, para el primero de los ejemplos (40 años / 6% / 20.000 de salario inicial) nos daría igualmente 2,4 anualidades del  salario a la jubilación, aunque con valores mucho más altos: 63.341 de salario y 152.017 de derechos consolidados. Igualmente sucedería si incrementamos la rentabilidad en el valor de las comisiones y a su vez las descontamos. Ojo, el cálculo está hecho de una manera "poco fina"; cada año aplico la rentabilidad sobre el valor acumulado y sumo la aportación del año... pero para lo que estamos valorando, nos sirve así...

Post Data 2: Evidentemente, hay otros elementos a considerar. Normalmente uno no necesita el mismo nivel de ingresos cuando está en activo que tras la jubilación (al menos no tiene el mismo nivel de gasto por lo que se refiere a la asistencia trabajo; comer fuera, ropa, desplazamientos, etc). Igualmente, habría que valorar el posible efecto de la disminución de la fiscalidad por la minoración de ingresos (por ejemplo, retribución variable, comisiones, pluses, que no son salariales pero tributan, y que desaparecen a la jubilación reduciendo nuestra factura con hacienda) ... pero para lo que estamos valorando, nos sirve así...

Post Data 3: Como es muy difícil disponer de un dato fiable de tasa de reemplazo en España, pues para ser exactos habría que calcularlo para cada situación de cotizaciones y pensión obtenida, vamos a tomar el 65% que nos presenta Vicenç Navarro en alguno de sus escritos, que parece bastante más realista, con el historial de cotizaciones de los actuales pensionistas ... porque para lo que estamos valorando, nos sirve así....


También puede ser de interés en la fábula de la cigarra:


sábado, 13 de noviembre de 2010

¿Sistema de prestaciones públicas de jubilación: reparto o capitalización?

El pasado día 11 de noviembre de 2010, Guillermo Arthur Errázuriz, Presidente de la FIAP, publicaba una columna de opinión sobre los sistemas de capitalización y de reparto.


 ¿Qué es la FIAP?. Pues la FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE  PENSIONES es una asociación dedicada a la difusión, promoción y defensa, de los sistemas previsionales de ahorro y capitalización individual canalizados a través de fondos de pensiones y administrados por sociedades de servicios financieros administradoras de fondos de pensiones (art. 2 de sus Estatutos). 


Partamos, por tanto, de que sus opiniones van a ser siempre poco favorables a los sistemas de reparto, es decir, aquellos que se financian pagando las prestaciones de hoy con las cotizaciones al sistema, sin que exista asignación de recursos financieros ni reconocimiento de derechos individualizados por las prestaciones futuras, como en España.

La primera parte del artículo plantea la insostenibilidad de los sistemas de reparto: 
  • la crisis económica internacional de 2008 impactó profundamente el valor de los fondos de pensiones, pero recuperaron su valor.
  • violenta reacción sindical a los cambios que pretenden introducir a los sistemas de reparto (de prestación / beneficio definido) algunos gobiernos europeos.
  • últimos años disminución de la tasa de fertilidad (5,1 hijos por mujer fértil, en los 50, a 2,4 para 2020) + aumento en las expectativas de vida (46,5 años al nacer década de los 50, a 72,1 en la década del 2020). [no hay referencias al origen de los datos]. Conclusión: inversión pirámide demográfica.
  • ante posible quiebra del sistema los países con sistemas de reparto, o establecen un sistema de capitalización, o efectúan ajustes para reducir gasto público.
  • pasar a sistema de reparto es muy costoso en el medio y corto plazo (aunque a largo sea la solución) por el reconocimiento de deuda no documentada o implícita (veces PIB: Portugal 5 veces; Italia 3,6 veces; Irlanda 4 veces; Grecia 9 veces; España 2,5 veces).  [no hay referencias al origen de los datos].
  • solo queda hacer ajustes: incrementar cotizaciones, subir edad de jubilación, reducir prestaciones, etc.
La segunda parte del artículo se refiere a las bondades de los sistemas de capitalización:

  • sistemas de capitalización cuentan con una estructura flexible para ajustarse a los cambios económicos y demográficos a través de decisiones personales: edad de pensión, monto de la contribución o el mecanismo de jubilación.
  • sistemas de capitalización deben promover una cultura previsional, que se traduzca en una mejor disciplina de ahorro. 
  • la discusión previsional se centre no en lo político sino en los aspectos técnicos. 
  • en Chile el sistema cumple 30 años y que cada día más países lo adoptan.
Sin embargo, si retomamos algún artículo de 2006 (época de la Comisión Marcel), vemos que el sistema de pensiones de las AFPs (Administradoras de Fondos de Pensiones) que instrumentan la capitalización de las aportaciones en Chile, puede no ser tan de color de rosa como nos lo pintan.


Posiblemente, las principales críticas al sistema de capitalización son los beneficios de las entidades gestoras que proceden directamente de las cotizaciones y que solo se obtienen pensiones con tasas razonables de cobertura a la jubilación para quienes empiezan a cotizar jóvenes, con aportes altos y de manera ininterrumpida durante 40 años.


Entonces, ¿que hacemos?. Partiendo de la base de que siempre será mas prudente realizar ajustes en los sistemas de previsión social de reparto para hacerlos más sostenibles, que esperar a que la demografía los ponga a un paso de la quiebra, surgen muchas preguntas:  
  • ¿Puede convivir un sistema de capitalización con uno de reparto, para determinados colectivos o niveles de renta?, o ¿son mejores los sistemas puros, bien de capitalización, bien de reparto?. 
  • ¿Deben financiar las contribuciones sociales los beneficios de las entidades financieras que gestionan dichos fondos, aun cuando las inversiones produzcan pérdidas (esto ya sucede con los planes de pensiones de empleo en España)?. 
  • ¿Es posible pasar a un sistema de capitalización con los problemas de reconocimiento de deuda que ello supone?.

Algunas de estas cuestiones quizás nos tocará plantearlas el próximo año cuando pongamos sobre la mesa el fondo de capitalización previsto en la reforma laboral, basado en el modelo austríaco.


Post Data 1.: España está representada en la FIAP a través de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, INVERCO.

Post Data 2.: Para más información sobre Guillermo Arthur Errázuriz podemos recurrir a la propia FIAP o a Wikipediapolítico y economista chileno, Ministro del Trabajo (1988-1989) del gobierno de Augusto Pinochet Ugarte. Fundador del partido de derecha Unión Demócrata Independiente en 1983, junto con su hermano Jaime, quien fue asesinado en 1991 (ya en periodo de transición chilena) por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez.


Post Data 3.: El Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional, es también conocida como la Comisión Marcel, que toma su nombre del Presidente, Mario Marcel. Esta Comisión elaboró sus informes en época de la Presidenta Michelle Bachelet. Se adjunta enlace al Infome Ejecutivo que presentó en 2006.





También puede ser de interés en “la fábula de la cigarra”:


lunes, 1 de noviembre de 2010

Financiación de los compromisos por pensiones: The American Academy of Actuaries

En todos lados cuecen habas. No creo que nadie a estas alturas piense que las dudas sobre la sostenibilidad de los sistema de pensiones públicas son exclusivas de España. En particular, nos sonarán las propuestas destinadas a incrementar la edad de jubilación, los años de cotización o ambos simultáneamente.

 The American Academy of Actuaries remitió, el pasado día 25 de octubre, una comunicación a la National Commission on Fiscal Responsibility and Reform al objeto de matizar, según su visión, la idea de que incrementar la edad de jubilación para las pensiones públicas es un recorte social.

Nada tienen que ver los sistemas europeos de reparto con el sistema norteamericano donde parece difícil de imaginar para sus ciudadanos que no exista una relación directa entre lo que se aporta y lo que se percibe, ya sea en planes de pensiones de prestación definida, o no, o en sistemas públicos basados en cotizaciones.

Sin embargo, el problema es el mismo: la financiación de los sistemas de pensiones, y seguramente podremos hacer propia más de una reflexión.

En este sentido, lo que plantea la American Academy of Actuaries es lo siguiente (adaptación libre y posiblemente cuestionable):
  • la idea de que incrementar la edad de jubilación para las pensiones públicas es un recorte social ignora la importante relación entre edad de jubilación, incremento de la duración de las prestaciones.
  • si la edad de jubilación permanece fija, pero crece la esperanza de vida, se produce un incremento de las prestaciones percibidas y por tanto de su coste, generando un agravio comparativo con las generaciones precedentes.
  • es importante mantener el nivel de prestaciones equivalentes al que se percibiría sin haberse incrementado la edad de jubilación.
  • no se deben mandar mensajes contradictorios entre las diferentes políticas públicas; empleo, pensiones públicas, instrumentos privados de ahorro y su fiscalidad, etc.
  • deben de analizarse las ineficiencias de prolongar la edad de jubilación en diferentes colectivos; trabajos con alto componente físico, excluidos del sistema laboral por su edad, etc, pero no deben ponerse como excusa para mantener el sistema sin ajustes para el resto de la población.
  • se debe restituir el equilibrio actuarial de los sistemas.

Este último punto es clave. 

El reconocimiento de derechos económicos futuros que no tiene una contrapartida con lo que hacerlos frente no se le permite a nadie, salvo a los Estados. Cualquier empresa debe tener, bien en balance, bien exteriorizadas en planes o pólizas, el total de los compromisos de prestación definida devengados hasta la fecha que deberá satisfacer en un futuro a sus empleados.

Si España tuviera que dotar (darse como gasto) el valor actual de las pensiones públicas futuras devengadas hasta la fecha sería como para cerrar el chiringuito.

Y esta situación genera grandes distorsiones en las economías comunitarias. Son muchos los países europeos que se ven perjudicados en sus finanzas públicas por la penalización que supone haber migrado a sistemas de capitalización. Estos países deben mantener durante un largo periodo transitorio las prestaciones vigentes en el sistema de reparto con cargo a presupuestos y no a cotizaciones (que pasan a ser capitalizadas en favor del titular), por lo que durante ese periodo transitorio van a tener que endeudarse.

La últimas reformas económicas nos han venido impuestas desde fuera. ¿Nos obligarán algún día a cambiar de manera radical la forma en la que financiamos nuestras pensiones?.





Post Data 1: En esta linea, podemos consultar también otro documento de la  American Academy of Actuaries, "Position Statement", de agosto de 2008, donde ya adelantaba estas consideraciones en relación al sistema de pensiones de la Seguridad Social.

Post Data 2: Nótese que el logotipo de la American Academy of Actuaries establece una correlación entre los triángulos negros y las 3 letras "A" que forman su nombre. 





También puede ser de interés en “la fábula de la cigarra”:




viernes, 22 de octubre de 2010

Valeriano Gomez Sanchez: conocimiento y convencimiento del modelo austriaco

Valeriano Gómez Sánchez, ha sido nombrado Ministro de Trabajo e Inmigración el día 20 de octubre de 2010, jurando el cargo ante el Rey al día siguiente.

El motivo de traerlo a este blog de previsión social es su conocimiento y convencimiento del modelo austriaco, elemento clave de la reforma laboral pospuesto para entrar en funcionamiento en 2012, y que está pendiente de desarrollo al ciento por ciento. 


Dicho modelo plantea la creación de un fondo de capitalización que cubra la indemnización por despido del trabajador que hoy en día solo podría percibir en ciertos supuestos de despido. Es decir, lo que podríamos llamar un sistema de capitalización del efecto de la antigüedad en la empresa en la indemnización por despido, que tan flaco favor hace hoy por hoy al fomento de la movilidad. Este fondo podría utilizarse además de en caso de despido, para la formación, para fomentar la movilidad geográfica y finalizada la vida laboral, como complemento a la prestación de jubilación. 

Veamos primero brevemente el curriculum de Valeriano Gómez Sánchez, que no aparece aun muy desarrollado en ninguno de los sitios de primera referencia; Wikipedia, La Moncloa, etc.

Un servidor se ha tomado la molestia de bucear un poco en el BOE y trazar parte de su  trayectoria referenciandola a cada nombramiento y cese. En 1994 fue nombrado Administrador Unico del la "PSV", el catastrófico proyecto inmobiliario de la UGT, con el único objeto de liquidarla y enterrarla, asunto que terminó bien entrado 2001 con la sentencia de la Audiencia Nacional. En ese momento (27/07/2001), fue nombrado miembro del Comité Económico y Social en representación de la UGT, hasta 20/09/2002, donde volvió a ser nombrado miembro en junio de 2007, cesando en octubre de 2009 por renovación, y volviendo a ser nombrado en el mes de noviembre de ese año (que lio). Entre medias, fue Secretario General de Empleo desde 19/04/2004 hasta 01/12/2006Por cierto, y salvo error del buscador del BOE, aun no ha sido publicada su sustitución en el CES...


Pero volviendo a lo que nos ocupa, podemos encontrar detalle de la opiniones del ministro en su reciente artículo "El modelo austriaco de despido. Una nota sobre su posible aplicación en España", publicado en "Cuadernos del Mercado de Trabajo", Junio 2010.


De manera resumida los puntos que desarrolla son:

  • sistema austriaco implantado en 2003, único sistema vigente de aseguramiento del derecho a percibir de la empresa una indemnización en caso de despido.
  • no solo financia con cotizaciones empresariales la prestación por despido sino que de hecho crea un nuevo tipo de prestación, que puede percibirse en otras circunstancias o liquidarse a la jubilación.
  • El tipo establecido en Austria es del 1,53% sobre el salario, lo que puede ser insuficiente para cubrir las indemnizaciones por despido en España (mayores que en Austria) y bajo para usarlo como complemento de pensión.
  • la traslación a España no tiene que hacerse homogénea con Austria. Puede adoptarse un sistema que simplemente recoja los principios básicos y en el detalle se adecúe a la realidad española.
  • para que no genere efectos adversos, debe mantenerse un considerable importe a cubrir por la empresa en el momento del despido.
  • el incremento de costes laborales se compensaría con la bajada de otros, por ejemplo las cotizaciones de desempleo de los contratos indefinidos.

Parece que en los próximos meses el ministro nos dará bastante de que hablar sobre este tema. Ya habrá tiempo en futuras entradas de profundizar y aportar más documentación, porque yo sigo con una gran cantidad de interrogantes pendientes de contestación referentes al dichoso modelo.


Post Data 1: Ampliando información del BOE, en febrero de 2010, se le concedió una subvención / premio de 6.300€ asociada a "El sistema español en un marco de flexiseguridad. Análisis comparado de algunas experiencias europeas y lecciones…".

Post Data 2: Habría sido magnífico leer también el artículo "¿Es posible trasladar a España el modelo de despido austríaco?", publicado en la revista Relaciones Laborales núm. 12 de 2010, pero es de pago (647 € nada menos...) y nadie lo ha fotocopiado en pdf y colgado en internet. Lástima. 


Post Data 3: Otros artículos recientes de Valeriano Gomez, donde menciona la reforma laboral y el modelo austríaco son "El Equilibrio nunca decepciona", El Pais Negocios, 20/06/2010 y "El modelo austríaco de despido y la reforma laboral en España", El Pais,  03/06/2010.



También puede ser de interés en “la fábula de la cigarra”:



[Imagen / MTAS ]

lunes, 18 de octubre de 2010

Pensiones sostenibles, equitativas y transparentes; FEDEA concreta sus propuestas



Parece inevitable hacer referencia a la propuesta presentada por FEDEA, el 7 de octubre de 2010, con el título "Hacia un sistema público de pensiones sostenible, equitativo y transparente".

Hasta en el blog se ha notado el incremento de visitas asociadas a búsquedas en las que se mencionan a FEDEA, y que evidentemente estaban relacionadas con la presentación de dicho documento.

Empecemos por el principio...


1) La documentación de la propuesta.

La propuesta "Hacia un sistema público de pensiones sostenible, equitativo y transparente" tiene páginas propias dentro de la web de FEDEA. El sitio presenta de primeras un resumen de la propuesta, pero se completa con:

- PDF, que reproduce el texto de la presentación/propuesta junto con la lista de suscriptores (7 páginas, de texto efectivo solo 3).
- Nota de Prensa, que destaca el texto "Los expertos proponen un nuevo sistema de pensiones para los jóvenes similar al modelo sueco". Desde mi punto de vista un desafortunado "entresacado" que despista del tema principal y no aporta nada a la hora de analizar la propuesta.


- Presentación, que con 37 transparencias (solo 28 de chicha y que se ven de un vistazo) es el documento seguramente menos difundido pero más didáctico; pone un claro ejemplo numérico de alguna de las injusticias del sistema, enfoca el problema de las pensiones públicas desde el punto de vista de que decirle a un joven, y con sencillos gráficos plantea su visión de las proyecciones demográficas. Solo tiene un punto negro, cuando en un momento dado se enfanga en formulaciones que justifican que no se deben subir impuestos o cotizaciones para garantizar el pago de la prestaciones.


Desgraciadamente, a veces no se trasmiten las cosas con la claridad necesaria para que mucha más gente pudiera acercarse a la problemática de las pensiones públicas y lo único que queda es que unos muy malos quieren limitar derechos y otros muy buenos se erigen en salvadores de la causa. Esta presentación va en esa linea de explicar de manera sencilla y por eso es una pena que no se le haya dado difusión alguna.


- Documentación científica: Listado de 82 artículos y trabajos (no se habrá alguien más que los haya contado), para todos aquellos que deseen profundizar, o mejor hundirse en la materia.


- Sobre pensiones en blogs y prensa: Recopilación de artículos que tratán sobre pensiones del "Nada es Gratis", el recomendabilísimo blog de FEDEA, así como artículos y entrevistas a economistas de la asociación en diferentes medios a lo largo del 2010. 




2) ¿Que aporta respecto del anterior documento sobre la reforma de las pensiones?.


El documento de marzo de 2010 sobre la reforma de las pensiones era más técnico en el enfoque y menos concreto en las propuestas. 


Quizás esta fue la reflexión de FEDEA, que se dio cuenta de que el informe inicial no había calado todo lo deseado, o era una estrategia ya preparada y planeada en dos fases. Se aceptan opiniones esclarecedoras y bien informadas.


Por un lado, era más técnico, pues se centraba más en plantear el problema demográfico y su relación con la tasa de sustitución (o tasa de cobertura, es decir el % que representa la pensión pública sobre el último salario bruto percibido), relacionando una larga lista de documentación técnica relacionada con la materia.


Por otro lado era menos concreto en las propuestas, dado que solamente trasmitía la necesidad de las reformas, su implantación progesiva, su estrecha relación con el empleo futuro y la reforma laboral, pero sin entrar demasiado en medidas concretas.




3) Propuestas concretas: 




Primera: P




roporcionalidad entre la pensión y las cotizaciones. 

Calcular la base reguladora de la pensión utilizando la historia completa de cotización del trabajador, equiparando (con un esquema lineal) todos los años de cotización en la regla que calcula el porcentaje de la base reguladora. Se haría de manera gradual.




Segunda: Edad de jubilación debe ser flexible y la pensión ajustada a esperanza de vida. 


  • Edad legal de jubilación: 67 años.


  • Edad mínima de jubilación: 63 años.


  • Años cotizados para pensión máxima: 40 años.


  • F


    actor de proporcionalidad entre la 


    pensión y las cotizaciones efectivamente realizadas 


    a lo largo de toda la vida laboral que dependa de la 


    esperanza de vida en el momento de la jubilación.





  • Permitir compatibilizar percepción pensión y actividad laboral sin restricciones.



El factor de proporcionalidad deberían aclararlo un poco más para ver en que consistiría y como evolucionaría en función de dichas esperanzas de vida (de hecho creo que es el elemento más oscuro del documento). 

Tercera: Elementos de ajuste automático ante cambios demográficos y socieconómicos. No se aclara como se aplicarían pero se indica que ante las dificultades de modificar los sistemas de prestaciones públicas por vía legislativa es lo más adecuado.
¿Como veo yo el documento?. Pues uno puede estar más o menos de acuerdo en el enfoque 67 - 40 (años jubilación / mínimo cotizado para 100%), pero otros puntos requieren clarficación (proporcionalidad a esperanza de vida y ajustes automáticos), porque de lo contrario alguien podría pensar que lo más importante de la reforma es conseguir un sistema en el que nadie sepa que va a cobrar cuando se jubile.



Post Data 1:
La propuesta comienza con una pullita directa a la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, pues se inicia el documento rememorando que el 29 de enero se remitió por el Gobierno su propuesta para debate y no ha sido sino a principios de octubre cuando ha empezado a debatirse, "tras ocho meses de espera".

Post Data 2: En relación a la comentada sección "sobre pensiones en blogs y prensa", desde luego, un título como "FEDEA y Pensiones en medios" habría sido más ajustado a la realidad, pues de pensiones hay bastante más escrito y de Vicenç Navarro desde luego no he visto ninguna referencia ;-)







También puede ser de interés en “la fábula de la cigarra”:



 [Imagen / FEDEA, esperando que no les importe que se use la imagen de su web]

sábado, 9 de octubre de 2010

Pacto de Toledo y propuestas del gobierno: ¿20 años o toda la vida laboral?

En estos últimos días (6 y 7 de octubre) se han producido las reuniones de la Comisión parlamentaria del "Pacto de Toledo" para debatir la reforma del sistema público de pensiones.

Desde luego la expectación es mucha, y por el incremento de entradas a este modesto blog puedo dar fe de que la ciudadanía está intranquila.

Dña Isabel Lopez i Chamosa, presidenta de la comisión, no ha parado de ofrecer declaraciones y la cobertura mediática ha sido extensa, comentadose en todo momento el escaso avance de las negociaciones. Unos ejemplos;




En todas sus intervenciones Dña Isabel Lopez i Chamosa insiste en que en la propuesta del Gobierno que debate la Comisión parlamentaria del "Pacto de Toledo" no se propone expresamente incrementar el periodo de cómputo de bases de cotización desde los 15 últimos años a 20... y tiene razón... la propuesta del Gobierno va mucho más allá. Veamos la literalidad del texto:


"Estas reformas han de permitir en todo caso la mejora de la equidad interna del sistema, evitando los agravios que para los trabajadores despedidos en el último tramo de su vida laboral se producen debido a la excesiva concentración de los procedimientos de cálculo de la pensión sobre estos últimos años."
 ... 
"En primer lugar, el cálculo de la pensión debe realizarse sobre los periodos de cotización real, sin que el procedimiento pueda añadir o restar sin justificación periodos o bases de cálculo".
...
"En cuarto lugar, debe fijarse un procedimiento de cómputo de la pensión de jubilación (en periodos, bases, etc) que no penalice a los trabajadores despedidos al final de su vida laboral, y que garantice en términos crecientes la equidad interna del sistema, y la correspondencia entre cotización efectuada y prestaciones".

¿No queda claro que el espíritu de la propuesta debería tender a ampliar el cálculo de la pensión pública de jubilación a toda la vida laboral?. 




Post Data 1: ... y luego cada uno va entendiendo lo que quiere... este puede ser un despiste... Elmundo.es 06/10/2010 a las 16.00: "Consenso en el Parlamento para elevar a 20 años la base de cálculo de las pensiones". ... pero este no es un despite, no ... LibertadDigital.com "AMPLÍAN EL PLAZO DE CÁLCULO DE 15 A 20 AÑOS. Los políticos de todos los partidos se unen para robar a los españoles parte de sus pensiones". 

Post Data 2: ... en la entrevista de Telemadrid, Dña Isabel Lopez i Chamosa declara que tiene un plan de pensiones complementario que rescatará cuando se jubile con unos 20.000 para darse un capricho... ¿de verdad esta es la imagen frívola de la previsión social complementaria que trasmiten nuestros políticos?... no doy crédito, de verdad.